Mejoran la cría de cerdos y obtienen abono de calidad (con la utilización
de BRS)
El sistema de “cama profunda” comenzó a
dar sus primeros frutos en una chacra de San Vicente. Es una técnica para criar
cerdos con la que se logran rendimientos 20% superiores comparados con métodos
tradicionales, es ecológico, fácil de instalar y permite el desarrollo
competitivo. Además se obtiene abono de calidad para mejorar los suelos de los
cultivos, que está siendo colocado en plantines de yerba mate, plantas adultas,
verduras y plantas ornamentales.
Esta modalidad fue desarrollada por
técnicos del Inta de Marcos Juárez en la Provincia de Córdoba. Con este sistema
se busca ahorrar el consumo de agua, mejorar el confort animal y la calidad de
la carne de los cerdos.
Este sistema de chiquero consiste en la
utilización de un galpón cerrado en un cincuenta por ciento, una parte tiene
piso donde esta el alimento y el agua y en una superficie más amplia
acondicionado con cama de paja que se pueden utilizar rastrojos de maíz o
chala, aserrín de madera, virutas o cascara de arroz u otro tipo seco que se encuentra
en la chacra.
Ari Rodríguez, propietario de la
chacra, contó a ECO&AGRO que “es una experiencia muy buena. Cuando
comenzamos teníamos una gran incertidumbre con respecto al comportamiento en
las chalas y el sedimento de la materia fecal. Con la utilización de BRS (Bio
Reforzador de Suelo) logramos que no emane olor y se descomponga más rápido el
material orgánico mezclado y los desechos de los cerdos”.
El colono dijo que “este sistema tiene
un doble propósito la cría de cerdo y la elaboración de abono que pueden ser
utilizadas en cualquier tipo de cultivo. Yo estoy plantando yerba y utilizo los
sedimentos como refuerzo del suelo. La materia orgánica de las chalas y el
reforzador de suelo da un buen abono. Es liviano y seco con poca humedad. Se
puede poner en cualquier plantación y esperamos buen resultado. Voy a poner
también en las plantas adultas de yerba. Eso le va a permitir desarrollar mas
hojas y mejor rendimientos”.
“El resultado es bueno porque cuando
comenzamos en septiembre del año pasado y no teníamos ninguna experiencia a la
vista para ver si era bueno o no. La incertidumbre era si los chanchos se iban
a revolcar en la materia vegetal que se pone como colchón y si se iba a formar
barro y largar olor. No pasó nada de eso. Si los animales tienen suficiente
alimento no buscan revolver las pajas”, indicó.
Rodríguez puso a disposición de los
demás colonos su experiencia para que puedan ver los resultados. Las
recomendaciones del veterinario Rubén Colucci es que “el cuerpo cerrado donde
se va a implementar la cama de paja sea con una orientación norte sur. La
intención es que en los meses de invierno las paredes cubran del viento y el
frío a los animales. Para tener resultado en un buen abono tiene mucho que ver
la utilización del reforzador de suelo que se use y su modo de aplicación”.
El sistema de cama profunda es para
aprovechar los espacios de la chacra y las instalaciones viejas. El colono
puede utilizar galpones que no ocupa para realizar la parte cerrada del
chiquero.
Recomendó Colucci que “se debe hacer un
pozo de unos sesenta centímetros o mas, o una base de material y se rellena de
materiales seco como ser chala o rastrojos de la planta del maíz. También se
pueden utilizar otro tipo de materiales como aserrín o virutas de maderas o lo
que tengan a mano”.
El veterinario agrego que “es necesario
asegurarse que ese lugar este libre de parásitos y algún tipo de alimañas.
Tenemos que asegurarnos que este limpio porque es el lugar donde van a dormir y
refugiarse nuestros cerdos. Entre esos cerdos van a haber lechones chicos y son
muy frágiles y pueden enfermarse con un mal manejo”.
Raúl Franco, del área de producción
animal del Inta de Marcos Juarez señaló que esta tecnología es más eficiente:
“Frente a los sistemas al aire libre la proporción pasa de 4 kilogramos de
alimento balanceado a 3,2 por cada kilo de cerdo que se produce”, detalló.
“Con esta propuesta –enfatizó Franco–,
se pretende reemplazar el tradicional sistema de producción al aire libre por
uno de muy bajo costo de inversión inicial. Es una tecnología que apunta al
desarrollo competitivo y profesional de un segmento de criadores, que tienen
menos de 150 cabezas de cerdos y que representan el 80% de total de productores”.
“La estructura tiene un largo máximo de
22 metros con un ancho de 8 metros y 4 metros de alto en el parte central, para
lograr una óptima ventilación del túnel. La superficie asignada por animal debe
ser de 1,4 metros cuadrados, con la premisa de no superar los 120 a 130
animales a engordar por galpón”, explicó Franco.
La armazón estructural se construye con
postes y las paredes y techo se completan con silobolsa de piso a piso, fijado
a los paneles laterales de madera por medio de cuerdas. Este sistema posee piso
de tierra y presenta, en algunos casos en un extremo, una zona de concreto para
la instalación de los comederos y bebederos. “El frente y contrafrente se
mantiene abierto y alambrado, de esta manera se facilita la ventilación en
verano y se evita el excesivo enfriamiento durante el invierno”, señaló el
técnico.
Por otro lado, la cama es uno de los
elementos determinantes en este modelo de engorde debido a que se puede extraer
y utilizar para compostaje o rastrojo en actividades agrícolas. “Lo que le
aporta las características de flexibilidad y ecológico, al sistema”, aseguró
Franco.
PARA MAS INFORMACIÓN Y ASESORAMIENTO ACÉRQUESE A NUESTRO LOCAL COMERCIAL O COMUNICARSE AL CEL.: 0364 - 154336532
Ing. Bruno Colucci
Tambien via mail elmolinoforrajes@hotmail.com, Facebook o Twiter
Visítenos y conozca las distintas utilidades de este producto!!!!
También puede consultar por:
* Piedras sanitarias para pozos ciegos.
* Pozos ciegos líquido filtrante.
* Organic Base Líquido Fertilizante Orgánico
* Organic Base Polvo
* Antiplagas Orgánico.
El Molino Forrajes y Alimentos Balanceados
Venta al por Mayor y Menor.
Asesoramiento Profesional para iniciar producción avícola y porcina
No hay comentarios :
Publicar un comentario